Cuando existen dos enfermedades en el cuerpo al mismo tiempo se denominan “comorbilidades”. Las personas con eczema, en particular Dermatitis atópica, tienen varias comorbilidades conocidas y, de ellas, la que impacta en la piel es la alergia alimentaria.
Se estima que en México existen al menos 12 millones de personas que padecen dermatitis atópica y se sabe que hasta el 75% de los casos graves llegan a presentar al menos una comorbilidad alérgica como: rinitis o fiebre del heno, asma, alergia alimentaria, conjuntivitis alérgica y poliposis nasal.
Aunque la Dermatitis Atópica es una enfermedad que mayormente se presenta en la población pediátrica, en los estudios de investigación se ha observado que los pacientes adultos que la padecen presentan casi el doble de frecuencia de Dermatitis Atópica grave que la población infantil.
Es decir, en los adultos suele observarse la forma grave asociada a las comorbilidades alérgicas.



¿Qué es la Marcha Atópica?
Marcha atópica es la secuencia con que se presentan las enfermedades alérgicas y de las que la Dermatitis Atópica forma parte, se refiere a que si una persona tiene una de esas enfermedades aumenta la probabilidad de desarrollar otra afección atópica.
Estos padecimientos se pueden manifestar en forma progresiva durante varios años, aunque en algunos casos desaparecen para dar paso a otros síntomas o bien se mantienen de forma simultánea.
Para que se desarrollen estas enfermedades alérgicas se requiere de una predisposición genética, es decir, la tendencia a través de genes heredados de presentar una enfermedad determinada.
Sin embargo, la predisposición genética no es suficiente por sí misma, puesto que se requiere de factores externos (epigenética) para manifestar la enfermedad alérgica.
Intolerancia y Alergia alimentaria ¿son lo mismo?
Primero que nada, es importante mencionar que las reacciones adversas a alimentos son muy comunes, pero no todas esas reacciones son iguales.
Se entiende por alergia alimentaria la que está mediada por un mecanismo inmunológico, es más frecuente en personas que tienen historia personal o familiar de otras enfermedades alérgicas (marcha atópica).
En esta reacción alérgica, el cuerpo de quien la padece produce anticuerpos llamados IgE, o inmunoglobulina E, que tratan de unirse al alergeno (sustancia que induce una reacción alérgica) por considerarlo extraño o peligroso, para neutralizarlo y eliminarlo, y con ello, se liberan sustancias que darán lugar a los síntomas alérgicos.
Algunos de los síntomas cutáneos de las reacciones alérgicas a los alimentos son:
- Urticaria
- Erupciones o enrojecimiento
- Picazón (prurito)
- Eczema
- Dermatitis Atópica

En cambio, la intolerancia alimentaria está producida por un mecanismo no inmunológico, es decir, sin ninguna intervención del sistema inmune. Se presenta en personas que tienen una disminución en la cantidad o actividad de una enzima, como puede ser el caso de personas con intolerancia a la lactosa por deficiencia de lactasa, que es la enzima que digiere a la lactosa (azúcar de la leche).
Los síntomas que se presentan por las intolerancias son variados y van desde dolores de cabeza, pasando por problemas gastrointestinales, hasta problemas de piel. Por eso, muchas personas con intolerancias alimentarias pueden ser diagnosticadas de enfermedades tan distintas entre sí como fibromialgia, colon irritable o piel atópica.
Respondiendo la pregunta de si alergia alimentaria es lo mismo que intolerancia alimentaria, es fácil observar que no son lo mismo y a manera de resumen te puedo decir que en la alergia hay una puesta en marcha, es decir, una activación del sistema inmune y en la intolerancia no sucede lo mismo, aquí hay deficiencia de alguna enzima que produce síntomas en el cuerpo de quien la padece.
La alimentación es una herramienta fundamental en el tratamiento de las alergias o las intolerancias alimentarias. Si quieres saber cómo hacer de ella tu mejor aliado y mejorar con ello tus problemas de piel, yo puedo ayudarte.
¿Qué alimentos causan comúnmente Alergias Alimentarias en personas con eczema?
Los alimentos que causan estas alergias son distintos dependiendo de los hábitos dietéticos o región del mundo de que se trate.
Existen más de 170 alimentos que se sabe pueden causar alergia alimentaria. En la literatura científica se han reportado alergias alimentarias a un solo alimento, pero también alergias alimentarias múltiples.
Los alimentos responsables de 90% de las alergias alimentarias son: cacahuates; leche de vaca; huevo; trigo; frutos secos; algunas frutas como: plátanos o kiwis; soya; pescado, crustáceos y moluscos.

Alimentos comúnmente responsables de alergias alimentarias
Así mismo, las alergias alimentarias son muy comunes en niños pequeños y suelen disminuir con la edad, aunque en los últimos años se ha incrementado significativamente.
Se desconocen las razones del incremento de la prevalencia de alergia alimentaria; sin embargo, debido al corto periodo en el que este incremento ha ocurrido, se sugiere que los factores ambientales (factores epigenéticos) tienen mayor efecto que los factores genéticos.
El enfoque global y multidisciplinario de la dermatitis atópica, vista como una enfermedad sistémica, no solo dermatológica, tiene una enorme importancia para la prevención, el diagnóstico y las estrategias terapéuticas dirigidas.
Si quieres incorporar a tu tratamiento un acompañamiento personalizado para trabajar en tu alimentación, estilo de vida, con suplementación personalizada basada en evidencia científica, escríbeme y platicamos. ¡Estaré encantada de conocerte!