¿Cuál es la importancia de la prevención en las enfermedades crónicas no transmisibles?

¿Cuál es la importancia de la prevención en las enfermedades crónicas no transmisibles?

Cambiar el estilo de vida constituye un factor fundamental en la prevención de las enfermedades crónicas 

Cuidar tu peso contribuye a la buena salud, sobre todo a medida que se envejece. 

Las personas que tienen sobrepeso y obesidad, en comparación con quienes tienen un peso saludable, tienen un mayor riesgo de sufrir de enfermedades crónicas que, a la larga, deteriorarán su calidad de vida.

A medida que el peso aumenta hasta alcanzar los niveles de sobrepeso y obesidad, también aumentan los riesgos de las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles y que son las siguientes

  • Enfermedades cardiovasculares
  • Diabetes tipo 2
  • Hipertensión (presión arterial alta)
  • Dislipidemias (niveles elevados de colesterol o triglicéridos)
  • Problemas ginecológicos como Síndrome de Ovario Poliquístico
  • Cáncer de mama y de colon

 ¿Qué es la prevención de las enfermedades?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”.

¿Por qué es tan importante la prevención?

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo.

El término “enfermedades crónicas no transmisibles” se refiere a un grupo de enfermedades que no son causadas por una infección aguda. Estas enfermedades son afecciones de larga duración, con una progresión generalmente lenta y que requieren de un tratamiento y de cuidados a largo plazo.

Que los medicamentos no sean la primera opción para cuidar tu salud

Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son:

  1. Las enfermedades cardiovasculares (infarto al miocardio o accidentes cerebrovasculares)
  2. El cáncer
  3. Las enfermedades respiratorias crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
  4. La diabetes tipo 2

Para reducir los factores de riesgo, ya que muchas de esas condiciones de salud se pueden prevenir, merece la pena la incorporación de una alimentación y un estilo de vida saludables. 

¿Cuándo es mejor empezar a prevenir estas enfermedades?

Nunca es tarde en términos de prevención pero, ¡mientras más pronto, mejor!

Hasta hace algunos años, enfermedades como la diabetes tipo 2, hiperlipidemias u obesidad, eran problemas de salud que se asociaban a tener una cierta edad; se pensaban como las “enfermedades de las personas mayores”. 

Desafortunadamente, en estos tiempos no sucede así. Ahora es frecuente ver estas enfermedades en personas muy jóvenes e incluso en niños.

El sobrepeso y la obesidad infantiles son un problema mundial en aumento. Alrededor de 22 millones de menores de cinco años presentan exceso de peso y con ello, los casos de diabetes tipo 2 entre niños y adolescentes (algo insólito en el pasado) han empezado a incrementarse en todo el mundo.

Cuida tu salud desde el plato

Para mantenerte sana, lo ideal es adoptar, cuanto antes, comportamientos saludables como:

  • Actividad física regular
  •  Dejar de fumar 
  • Consumir alimentos naturales con un alto contenido en fibra 
  • Una dieta baja en grasas trans y en productos ultraprocesados 
  • El control del peso corporal  
  • Aprender a gestionar el estrés 

Todo lo anterior, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y cáncer. 

Por tratarse de enfermedades degenerativas, el padecerlas puede conducir a la pérdida de independencia, con años de  discapacidad o la muerte prematura. 

6 estrategias para prevenir las enfermedades crónicas desde hoy

  1. Comer alimentos ricos en fibra como: frutas, verduras y granos enteros sin refinar (arroz integral, quinoa, trigo sarraceno, etc.)
  2. Evitar el consumo de azúcares refinados y de grasas trans presentes en: helados, bollería industrial, botanas en bolsa, refrescos.
  3. Come color y varía tanto como te sea posible:

Rojo.- Indica la presencia de licopeno, el cual protege contra cardiopatías y daños genéticos que pueden promover el cáncer.

Verde. Presente en coles de Bruselas, bok choy, col, coliflor, brócoli, kale, arúgula y otras, indica la presencia de sulforafano, indoles e isocianatos, los cuales son anticancerígenos y promueven la desintoxicación.

Verde pálido-blanco. Presentes en el ajo, las cebollas y el poro (puerro), se debe a la presencia de alicinas, las cuales tienen potentes cualidades anticancerígenas y antitumorales.

Naranja.- Representa el alfa-caroteno y el betacaroteno de las zanahorias, la calabaza, las bellotas, las batatas o los camotes. El alfa-caroteno protege contra el cáncer y beneficia la piel y la visión.

Verde amarillento/naranja.- Es indicativo de los carotenoides luteína y zeaxantina, los cuales benefician la vista y salvaguardan el corazón contra la aterosclerosis. Se encuentran en los berros, achicoria, maíz, calabacín, kiwi, peras, etc.

Elige alimentos ricos en fibra y coloridos

Ejercítate

Evita azúcares refinados

Procura que tu sueño sea reparador

Meditar te beneficia a nivel físico, emocional

Bebe suficiente agua

Estrategias que te pueden ayuda a prevenir las enfermedades crónica desde hoy.

4. Duerme lo suficiente: diariamente entre 7 a 9 horas.

5. Practica mínimo 30 minutos de actividad física al día, por lo menos, cinco días a la semana.

6. Hidrátate lo suficiente. Una forma sencilla para calcular la cantidad de agua que tu cuerpo necesita es multiplicar 1 onza (28 g) por los kilos que pesas (el cálculo es tomando como base el peso ideal). 

Por ejemplo, 28 por 60 kilos es igual a un consumo mínimo diario de 1,680 ml de agua.

Esta cantidad la tendrás que aumentar si has sudado mucho en tu práctica de ejercicio o por el clima. Siempre tendrás que compensar las pérdidas.

EN RESUMEN: es muy importante crear consciencia, desde los hogares, sobre la importancia de tener un estilo de vida saludable y, como estos hábitos a menudo se adquieren durante la infancia, es especialmente importante comenzar pronto a transmitirlos.

Recuerda que el ejemplo arrastra, ya lo dijo Ghandi: “sé tú el cambio que quieras ver en el mundo”. 

Hacer estos sencillos ajustes está asociado a una reducción de hasta un 80% en el riesgo de desarrollar las enfermedades crónicas más comunes y lo mismo ocurriría con más del 40% de los casos de cáncer.

Prevenir las enfermedades crónicas ayuda a las personas a vivir más tiempo y a disfrutar de una vida más sana.

Recuerda: puedes empezar desde hoy tu camino de autocuidado, porque la prevención de las enfermedades es el arma más poderosa a favor de tu salud. 

¡Tú eres única, y tu salud lo vale! Te invito a reservar una sesión de Coaching conmigo ¡Estaré encantada de conocerte y elaborar tu plan personalizado! Escríbeme y platicamos. Mi abordaje integrativo es compatible con tu tratamiento médico (si ese fuera tu caso).

El Blog Viviendo en Plenitud®: la salud desde una perspectiva integrativa, año 2, número 13, marzo 2022, es una publicación electrónica periódica editada por Maricruz Cuevas García, en Baja California Sur, La Paz, México, contacto@viviendoenplenitud.mx radicado número 00006578, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Editora responsable de todas las publicaciones: Maricruz Cuevas García. Fecha de última modificación: 17 de marzo de 2022

Artículos relacionados
Leave a Reply

Your email address will not be published.Required fields are marked *

× ¿Cómo puedo ayudarte?